"20 de junio día de la bandera nacional"

"20 de junio día de la bandera nacional"

19/06/2025

Como cada 20 de junio, Argentina celebra hoy el Día de la Bandera, en homenaje a Manuel Belgrano, su creador, quien falleció en esa fecha de 1820. La evocación fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces Presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz. La Bandera Argentina fue creada por Belgrano y enarbolada por primera vez el 27 de febrero de 1812, en Rosario, en plena lucha por la independencia. En ese sitio, hoy se erige el inmenso Monumento a la Bandera. En ese contexto de lucha por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Belgrano tomó los colores de la escarapela –celeste y blanco- que ya estaba en uso desde la Revolución de Mayo de 1810. El origen de la elección de estos colores no es uno solo y todavía es sujeto de controversias, aunque la versión más aceptada es que el blanco y el celeste identificaban a Borbones, casa dinástica de origen francés, partidaria de los principios de la monarquía constitucional, con la cual Belgrano también coincidía. Más allá de ese dato, el motivo por el cual Belgrano creyó necesario la creación de un emblema fue el de distinguir a su ejército de las tropas enemigas. En tal sentido, el prócer quería que sus soldados poseyeran un símbolo propio durante el combate, para recordarles su juramento de dar la vida por la Patria.

Más información
17 de Junio conmemoración del fallecimiento General Martín Miguel de Güemes

17 de Junio conmemoración del fallecimiento General Martín Miguel de Güemes

17/06/2025
10J  #NIUNAMENOS  "VIVAS NOS QUEREMOS"

10J #NIUNAMENOS "VIVAS NOS QUEREMOS"

03/06/2025

#NiUnaMenos se inició con un tuit de la periodista Marcela Ojeda. Dos años después, en el 2017, surge el Me Too. En 2016, durante la visita a Argentina, Michelle Obama, en ese momento primera dama de Estados Unidos, dio un discurso en Barracas para estudiantes secundarias en un encuentro titulado: “Dejemos que las niñas aprendan”. El 23 de marzo de 2016, Michelle resaltó el impulso de Marcela Ojeda y nombró la frase “Ni Una Menos"

Más información
AXEL KICILLOF LANZA "MOVIMIENTO DERECHO AL FUTURO"

AXEL KICILLOF LANZA "MOVIMIENTO DERECHO AL FUTURO"

02/06/2025

Axel Kicillof lanza el Movimiento Derecho al Futuro y tendrá acompañamiento del peronismo de La Plata El intendente Julio Alak, legisladores, concejales, gremios y agrupaciones políticas y sociales de la ciudad participarán del acto encabezado por Axel Kicillof.

Más información
FRENO AL DNU CONSTITUCIONAL DE JAVIER MILEI

FRENO AL DNU CONSTITUCIONAL DE JAVIER MILEI

02/06/2025

Freno a la avanzada de Javier Milei: la Justicia suspendió el decreto que limitaba el derecho a huelga. El Presidente había limitado la semana pasada, por medio de un Decreto de Necesidad y Urgencia, el derecho a huelga. Desde la CGT advirtieron que se trata de un avanzada que va contra los derechos constitucionales.

Más información
"25 de mayo día de la Revolución"

"25 de mayo día de la Revolución"

25/05/2025

Cada 25 de mayo, Argentina se viste de celeste y blanco para conmemorar uno de los hitos más trascendentales de su historia: la Revolución de Mayo de 1810. Más que una simple fecha en el calendario, este día representa el punto de inflexión en el camino hacia la independencia, un grito de libertad que resonó en el Río de la Plata y sentó las bases de la nación que hoy conocemos. Comprender la magnitud de este evento requiere adentrarnos en los sucesos que lo precedieron y en el espíritu de una época marcada por profundos cambios y aspiraciones de autonomía. El Escenario Previo: Para entender la Revolución de Mayo, es fundamental situarnos en el contexto internacional de principios del siglo XIX. España, la metrópoli que dominaba vastos territorios en América, se encontraba inmersa en una profunda crisis. 1️⃣ La Invasión Napoleónica a España (1808): El detonante principal fue la invasión de Napoleón Bonaparte a la Península Ibérica. En 1808, las tropas francesas ocuparon España, depusieron al rey Fernando VII y colocaron en el trono a José Bonaparte, hermano de Napoleón. Este acontecimiento generó un vacío de poder en España y, por ende, en sus colonias americanas. La autoridad real, sobre la cual se sustentaba el andamiaje colonial, había sido quebrada. 2️⃣La Formación de Juntas en España: Ante la ausencia del rey legítimo, surgieron en España diversas juntas de gobierno que se autoproclamaron defensoras de la soberanía y la resistencia contra la invasión francesa. La más importante fue la Junta Central Suprema, que luego se disolvió para dar paso al Consejo de Regencia. Sin embargo, estas juntas eran percibidas con recelo y desconfianza en América. 3️⃣La Influencia de las Ideas Ilustradas y las Revoluciones Atlánticas: Si bien el factor inmediato fue la crisis en España, el terreno ya estaba abonado por la difusión de las ideas de la Ilustración, que promovían la razón, la libertad y la soberanía popular. La Revolución Francesa (1789) y la Independencia de los Estados Unidos (1776) habían demostrado que era posible romper con los lazos monárquicos y establecer gobiernos basados en principios republicanos. Estas ideas, aunque censuradas, habían calado hondo en las élites criollas de América. 4️⃣El Descontento Criollo: Los criollos, es decir, los descendientes de españoles nacidos en América, se sentían postergados en la estructura colonial. A pesar de su poder económico y su creciente influencia social, eran excluidos de los principales cargos políticos y administrativos, reservados para los peninsulares. Este descontento, sumado a las restricciones comerciales impuestas por España, generó un caldo de cultivo propicio para el surgimiento de movimientos autonomistas. La Semana de Mayo de 1810: Días Cruciales La noticia de la disolución de la Junta Central Suprema de Sevilla y el avance francés en la Península llegó a Buenos Aires a mediados de mayo de 1810. Esta información, difundida por la goleta “HMS Mistletoe”, fue el catalizador de los eventos que se desencadenarían en la capital del Virreinato del Río de la Plata. 🔶Viernes 18 de Mayo: El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien había sido nombrado por la Junta Central, se vio en una posición insostenible. Publicó un bando en el que informaba sobre la gravedad de la situación en España y pedía calma, pero su autoridad ya estaba en entredicho. 🔶Sábado 19 de Mayo: Un grupo de criollos, liderados por figuras como Manuel Belgrano, Juan José Castelli y Cornelio Saavedra, comenzó a presionar para que el virrey convocara a un Cabildo Abierto. Argumentaban que, al haber desaparecido la autoridad que lo había nombrado (la Junta Central), el poder debía revertir al pueblo. 🔶Domingo 20 de Mayo: Cisneros, ante la presión creciente y la evidente agitación, accedió a convocar a un Cabildo Abierto para el día siguiente. Esta decisión marcó el inicio de una semana crucial. 🔶Lunes 21 de Mayo: Se repartieron invitaciones para el Cabildo Abierto, pero solo a “la parte principal y más sana del vecindario”. Esto limitó la participación a un grupo selecto de vecinos, en su mayoría criollos con cierto estatus social. 🔶Martes 22 de Mayo: El Cabildo Abierto: Este día fue clave. Cerca de 250 vecinos se congregaron en el Cabildo de Buenos Aires para debatir sobre la legitimidad del virrey y la forma de gobierno. El debate fue intenso, con dos posturas principales: Los Realistas: Defendían la continuidad del virrey o, en su defecto, la formación de una junta de gobierno que jurara fidelidad al Consejo de Regencia español. Argumentaban que, mientras hubiera un gobierno en España, el virrey debía mantener su autoridad. Los Revolucionarios (Criollos): Sostenían que, al haber caducado la autoridad del rey y de la Junta Central, la soberanía había revertido al pueblo. Proponían la creación de una junta de gobierno local que asumiera el mando en nombre de Fernando VII, pero con autonomía respecto a España. Destacaron las intervenciones de Juan José Castelli, quien argumentó que, ante el vació de poder, “el pueblo reasume la autoridad soberana”, y de Cornelio Saavedra, quien afirmó que era el pueblo quien “debe elegir a sus representantes”. La votación resultó favorable a la destitución del virrey Cisneros, con la condición de que el Cabildo formara una Junta de Gobierno provisoria. 🔶Miércoles 23 de Mayo: El Cabildo intentó una maniobra: formó una Junta integrada por el propio Cisneros y cuatro criollos (Juan Nepomuceno Solá, Juan José Castelli, Cornelio Saavedra y Juan Pedro Aguirre). Esta decisión generó un fuerte rechazo entre los revolucionarios, que veían en ella un intento de perpetuar el poder virreinal. 🔶Jueves 24 de Mayo: La indignación popular y la presión de las milicias criollas, que habían sido fundamentales en la defensa de la ciudad durante las Invasiones Inglesas (1806-1807), aumentaron drásticamente. Los líderes revolucionarios se negaron a aceptar la Junta con Cisneros y exigieron la formación de una nueva. 🔶Viernes 25 de Mayo de 1810: ¡Nace el Primer Gobierno Patrio! Temprano en la mañana, una multitud se congregó en la Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo) bajo la lluvia, exigiendo la renuncia definitiva del virrey Cisneros y la formación de una nueva junta. El Cabildo, desbordado por la presión popular y el clamor de “¡el pueblo quiere saber de qué se trata!”, no tuvo más opción que ceder. Finalmente, se anunció la formación de la Primera Junta de Gobierno, integrada por: Presidente: Cornelio Saavedra Secretarios: Juan José Paso y Mariano Moreno Vocales: Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu. Esta Junta juró fidelidad a Fernando VII, manteniendo una fachada de lealtad al monarca cautivo, pero en la práctica, significó el inicio de un proceso revolucionario que sentaría las bases de la independencia. Era un gobierno criollo, formado por hombres de la tierra, que asumía la responsabilidad de gobernar el Virreinato del Río de la Plata. El Legado de la Revolución de Mayo La Revolución de Mayo no fue un acto de independencia inmediato, sino el primer paso en un largo y complejo proceso. La Primera Junta de Gobierno enfrentaría desafíos inmensos: la resistencia de los realistas en el interior del virreinato, las divisiones internas entre los propios revolucionarios y la necesidad de sentar las bases de una nueva organización política. Sin embargo, el 25 de mayo de 1810 marcó un antes y un después. Significó el inicio de la ruptura con el orden colonial y la afirmación de la soberanía popular. Fue el grito de libertad que inspiró a otros pueblos de América a seguir el mismo camino. Aquellos hombres y mujeres que se atrevieron a cuestionar el statu quo en la Plaza de Mayo, bajo la lluvia, encendieron la chispa de la libertad y la autodeterminación. Hoy, al conmemorar el 25 de Mayo, no solo celebramos un hecho histórico, sino que reafirmamos los valores de libertad, soberanía y participación ciudadana que hicieron posible aquel trascendental evento. Es un recordatorio de que la construcción de una nación es un proceso continuo, que requiere el compromiso y la participación de todos para defender los principios que nos forjaron como argentinos.

Más información
DNU 340/25 "NEFASTO"

DNU 340/25 "NEFASTO"

22/05/2025

La norma extiende a una multitud de actividades las restricciones de huelga, al considerarlas "esenciales" o "de importancia trascendental", lo cual las obligaría a prestar el 75 o el 50% de los servicios en días de paro

Más información
PROGRESAR OBLIGATORIO

PROGRESAR OBLIGATORIO

21/05/2025

Finalización de estudios primarios y secundarios. La Beca Progresar es un programa clave del gobierno argentino destinado a apoyar a los estudiantes en sus esfuerzos educativos y profesionales. Con el año 2025 en el horizonte, los requisitos para acceder a esta ayuda financiera han sido actualizados. Si estás planeando solicitar la Beca Progresar, aquí te explicamos detalladamente los requisitos que debes cumplir.

Más información
18 DE MAYO DÍA DE LA ESCARAPELA

18 DE MAYO DÍA DE LA ESCARAPELA

18/05/2025

El 18 de mayo se celebra el día de uno de los símbolos nacionales, creado a propuesta de Manuel Belgrano: el Día de la Escarapela, uno de los símbolos nacionales de Argentina, el cual fuera instituido ese día de 1812 por decreto del Primer Triunvirato. Esta celebración fue impulsada por el Consejo Nacional de Educación, en 1935. El origen de la escarapela y sus colores no puede establecerse con precisión. La versión más aceptada es que el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano propuso que se creara un símbolo nacional para unificar los colores del ejército, dado que hasta entonces los distintos cuerpos militares utilizaban diferentes distintivos. Días después, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. Se dice que esos colores aluden a la Casa de Borbón, del rey de España Fernando VII.

Más información
HASTA SIEMPRE "PEPE" MUJICA - LIDER POLÍTICO QUE DERRIBÓ FRONTERAS FÍSICAS, IDEOLÓGICAS, CULTURALES Y GENERACIONALES

HASTA SIEMPRE "PEPE" MUJICA - LIDER POLÍTICO QUE DERRIBÓ FRONTERAS FÍSICAS, IDEOLÓGICAS, CULTURALES Y GENERACIONALES

13/05/2025

El expresidente uruguayo padecía cáncer de esófago y su salud se había deteriorado notablemente en los últimos meses. José "Pepe" Mujica murió este martes a los 89 años, aunque sus ideas seguirán en tiempo presente en aquellos que militen por una sociedad más igualitaria.

Más información
CONFERENCIA EN LA FERIA DEL LIBRO CON SERGIO ROMERO, MAIA VOLKOVINSKY Y GUSTAVO CIAMPA

CONFERENCIA EN LA FERIA DEL LIBRO CON SERGIO ROMERO, MAIA VOLKOVINSKY Y GUSTAVO CIAMPA

06/05/2025

Organizada por la Unión Docentes Argentinos (UDA), se llevó a cabo la conferencia titulada "El mundo del trabajo: actualidad y el rol de las organizaciones sindicales" en el marco de la Feria del Libro. Sergio Romero, titular de la UDA y Secretario de Políticas Educativas de la CGT, destacó que la UDA "es la entidad docente de primer grado más antigua del país, y representa a trabajadores y trabajadoras de todos los niveles —inicial, primario, secundario, superior y universitario—, modalidades y gestiones del Sistema Educativo".

Más información
CON PROFUNDO DOLOR, DESPEDIMOS AL PAPA ARGENTINO FRANCISCO..

CON PROFUNDO DOLOR, DESPEDIMOS AL PAPA ARGENTINO FRANCISCO..

23/04/2025

Último adiós a Francisco: fieles de todo el mundo despiden al papa en la Basílica de San Pedro El argentino Jorge Bergoglio tenía 88 años. Murió a causa de un colapso cardiovascular y un derrame cerebral. Su funeral se realizará el sábado 26 de abril. Este miércoles el féretro con los restos del papa Francisco fue trasladado a la basílica vaticana para recibir el homenaje de miles de fieles de todo el mundo, que lo despedirán durante tres días. El funeral se celebrará este sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro. Se espera la presencia de miles de creyentes y jefes de Estado de todo el mundo. Al finalizar la ceremonia, el féretro será trasladado a la basílica de Santa María la Mayor para ser enterrado, de acuerdo al deseo que Francisco expresó en su testamento. El sumo pontífice falleció este lunes 21 de abril a los 88 años, un día después de Pascua. Se encontraba en la residencia de Santa Marta tras una internación de casi un mes en el hospital Gemelli de Roma. El anuncio se realizó a través de un video donde el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel, leyó el comunicado oficial. "Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados", dijo Farrel.

Más información
LOS SINDICATOS DOCENTES LA CGT SOLICITARON FORMALMENTE LA REAPERTURA A PARITARIAS

LOS SINDICATOS DOCENTES LA CGT SOLICITARON FORMALMENTE LA REAPERTURA A PARITARIAS

05/05/2025

El Secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, informó que "se solicitó la urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente para discutir el Salario Mínimo Nacional Docente". Romero explicó que “la última reunión formal se realizó el 24 de febrero de 2025, sin que existiera acuerdo entre las partes, cerrando el Gobierno la discusión de forma unilateral y por decreto en $500.000,00 para el cargo testigo”. “A todas luces este salario es insuficiente” dijo el dirigente y recordó que “fue rechazado por todas las entidades sindicales”. “La Canasta Básica Total (Línea de Pobreza) se encuentra en $1.100.267,00 para una familia tipo y el salario mínimo docente establecido por el Gobierno Nacional raya la Canasta Básica Alimentaria (Indigencia) que se haya en $495.616,00” . La nota es firmada por los sindicatos Amet, Cea, Sadop y UDA.

Más información
PROGRESAR 2025

PROGRESAR 2025

31/03/2025

La Primera Convocatoria 2025 para Progresar Obligatorio estará abierta del 10 de marzo al 10 de abril. Para iniciar el proceso de inscripción, es necesario tener usuario en Mi Argentina. Si ya lo tenés, hacé clic en el botón Progresar Obligatorio de la sección Ingreso e inscripción por línea de beca que está más abajo. Si no tenés usuario, descargá Mi Argentina y completá el registro. Encontrá más información y los pasos a seguir en argentina.gob.ar/miargentina Luego, podrás comenzar la inscripción a la beca.

Más información
"Argentina profundiza sus diferencias salariales y los docentes se hunden en la pobreza"

"Argentina profundiza sus diferencias salariales y los docentes se hunden en la pobreza"

26/03/2025

ALERTA, PARO Y MÁS MEDIDAS PARA DESPUÉS DEL 10 DE ABRIL Los sindicatos docentes de CGT (Amet, CEA, Sadop y UDA) integrantes de la Paritaria docente a nivel nacional "nos vimos sorprendidos con la publicación de la Resolución 381/2025 que fija unilateralmente el salario mínimo en $500.000". Esto se da “en el marco de un acercamiento de las partes, que fue informado públicamente, que proponía negociar, con buena fe, un salario mínimo acorde a la realidad docente”, explicaron. “Se está confirmando un camino de desinversión en educación en la Argentina de una manera definitiva” ilustraron y en relación a esto, argumentaron: “Esto es, vaciar de contenido el convenio marco de negociaciones (Ley N° 26,075), que fija el salario mínimo para todo el país””. Además, los sindicatos esgrimieron que “el daño al sistema es evidente cuando se resuelve romper la eficacia de las leyes vigentes, no cumpliéndolas o desinflándolas, con consecuencias inmediatas y a largo plazo”. “El Secretario de Educación incumple su palabra, porque no volvió a convocar la comisión técnica salarial y resuelve de manera unilateral, sin consenso, un salario mínimo de $500.000, 00, que multiplicado por dos no llega a superar la línea de pobreza”, demandaron. Desde la CGT, y particularmente de la Secretaría de la Políticas Educativas, los sindicatos docentes, ampliaron, que “estas decisiones del Gobierno impactan de manera directa sobre toda la Argentina, en cada escuela. Precisamente, el rol del Estado Nacional es velar por darle cierta unidad al sistema educativo y no empeñarse en profundizar las diferencias, en este asunto, salariales y de inversión educativa”. “Esta actitud del Gobierno nos impone declararnos en estado de alerta, ratificar nuestra adhesión al paro nacional de la CGT del 10 de abril y, con posterioridad, profundizar las medidas gremiales pertinentes para evitar el derrumbe de la educación”, finalizaron.

Más información
La CGT convocó el tercer paro nacional contra las políticas de hambre de Milei

La CGT convocó el tercer paro nacional contra las políticas de hambre de Milei

20/03/2025

El plan de lucha se complementa con la participación de la marcha del 24 de marzo, presencia de gremios todos los miércoles con los jubilados y una marcha para el próximo 1º de mayo.

Más información
INGRESO A LA DOCENCIA 2025 - LISTADO OFICIAL 2026

INGRESO A LA DOCENCIA 2025 - LISTADO OFICIAL 2026

31/03/2025

La inscripción se realizará por Autogestión mediante el aplicativo alojado en la plataforma ABC, "Inscripciones y Acciones Estatutarias" 31/03/2025 al 6/06/2025 --------- Difusión y recepción de Declaraciones Juradas de nuevas/os aspirantes y documentación que requiera ser valorada (autogestión) 9/06/2025 al 08/08/2025 ---------- Carga de antecedentes correspondientes a las Declaraciones Juradas y/o documentación valorable. Toda inscripción realizada por este sistema, tanto para las/los aspirantes que realicen la inscripción por primera vez como para quienes realicen ratificaciones y rectificaciones tendrá carácter de Declaración Jurada. Las/los aspirantes que encuentren inconvenientes para registrarse o no puedan utilizar el servicio “IID” (Inscripción Ingreso a la Docencia) por fallas técnicas del sistema, podrán consultar el servicio de Mesa de Ayuda (infoayuda@abc.gob.ar 0800-222-6588) En caso de ingresar en reiteradas oportunidades a efectos de agregar/rectificar información, será considerado como válido el último ingreso al sistema. La Declaración Jurada cumplimentada por el aspirante, generará un comprobante que le permitirá visualizar su inscripción ( Se sugiere descargar dicho comprobante). Se recomienda revisar los archivos adjuntos en la última versión que se envíe definitivamente, ya que la/el aspirante es la/el única/o que tiene la posibilidad de quitar o agregar archivos en el aplicativo, esto evitará omisiones y/o errores en la carga de datos. 25/08/2025 al 05/09/2025 Exhibición de Listados 25/08/2025 al 19/09/2025 Recepción de reclamos en primera instancia y remisión a los Tribunales Descentralizados correspondientes. Tratamiento de reclamos en primera instancia y/o presentaciones. Finalizado el período de reclamos según cronograma no se recepcionarán presentaciones que impliquen inclusiones al listado y/o rectificaciones (Art. 63- Ley N° 10579).

Más información